viernes, 16 de agosto de 2013

ACTIVIDAD 2: ERRORES EN UNA MEDICIÒN

Explica el concepto de error en una mediciòn, los errores sistemàticos y accidentales ejemplificando cada uno de ellos.
Solo se permite una entrada por alumno. Al terminar tu participaciòn en el blog anota tu nombre completo, iniciando con el apellido paterno. Fecha lìmite de entrega de la actividad: 23/08/2013 a las 15:00 hrs. Profra. Ma. Eugenia Gonzàlez Sandoval

30 comentarios:

  1. El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero.
    Ejemplo: Al usar un instrumento para medir 2 metros, y que el instrumento no alcance, entonces ponemos una marca y medimos, aquí hay un margen de error y ya no será exacta la medida.

    Error sistemático: es el error que como su nombre lo indica es del sistema, puede ser desde que si mides con regla y la regla estén mal colocados los centímetros, si un instrumento está mal calibrado, etc., en síntesis, es problemas con el instrumento de medición.
    Ejemplo: Al usar una regla, que no tenga la resolución necesaria para medir, en ese caso, el error, puede ser desde un cálculo impreciso a una medida errónea (una figura).
    Errores accidentales

    Es un hecho que efectuadas mediciones repetidas por un observador usando el mismo método y en iguales condiciones, no llega a obtener idénticos resultados. Las mediciones realizadas estarán entre otras cosas siempre afectadas por perturbaciones del medio ambiente que escapan del control impuesto.

    Contrariamente aquellas hipótesis, la igualdad de condiciones no existe debido a la variación imprevista de la calibración de los instrumentos (inestabilidad en la calibración) como así también a la alteración en la sensibilidad de los sentidos (imperfección humana). Todas esas causas de características aleatorias, darán origen a los denominados errores accidentales.
    Ejemplo:
    Al calcular mucho (varias veces o repetidamente en la comprobación), puede llegar un momento en que inconscientemente y consiente mente, se nos barra un número, un punto, etc.
    También al medir algo con un instrumento, pero lo que estemos midiendo no esté en una superficie plana o este en movimiento, o no sea muy legible, puede causar un error accidental.

    Alumno: Salazar Ireta Leopoldo Grupo: 3IM5

    ResponderEliminar
  2. El error de medición se puede definir como la direncia entre el valor medido y el valor verdadero.

    -Sus causas pueden ser:
    Debido al instrumento de medida esto se caracteriza por la precisión del diseño y la fabricación de un instrumento presenta imperfecciones, así como el tiempo que tiene el instrumento de uso.

    *Error debido al operador:
    Ocurre cuando se coloca mal el medidor o cuando una pieza pequeña se mide con un instrumento de medición con un objeto de más capacidad de medida.

    *Error de paralélaje
    *Error por fatiga o cansancio.
    Errores debido a los factores ambientales: es destacado por la temperatura, por que los objetos metálicos se dilatan, por el calor, al igual por el polvo o suciedad, humedad etc.

    *El error más común es el de paralelismo: este error es por no mirar correctamente la medida. Para no tener un error de paralelismo al momento de medir se tiene que realizar de frente al objeto y a una distancia de 30cm de distancia.

    *Error sistemático: es el que permanece constante en el valor absoluto y en el signo al medir una magnitud. Para determinar un error sistemático se deben realizar una serie de medidas sobre una magnitud se debe calcular la medida aritméticamente

    *Errores accidentales: podrían ser como antes mencionados por un instrumento de medida de mala calidad o por el clima.

    ALUMNA:ARIAS RODRIGUEZ LIZETH ANAHI -3IM5

    ResponderEliminar
  3. Error de Medición
    Error de Medición: Diferencia con respecto al valor verdadero, ocasionada por la imperfección de los sentidos de una persona, por la imperfección de los instrumentos o por efectos climáticos.
    ❇Pues cualquier media que no sea realizada correctamente es un error de medición por ejemplo al medir la altura de una persona, si esta no está parada correctamente se producirá un error de medición.

    Error accidental
    Error accidental o aleatorio: Es aquel producido por factores que no pueden ser controlados por el observador. No puede aplicarse ninguna corrección en este caso, pues la magnitud y el signo del error en cada observación son casuales (aleatorios); sin embargo obedecen a la ley de probabilidades y, en ocasiones, tienden a compensarse en observaciones sucesivas.
    ❇Un ejemplo puede ser las Corrientes de aire o un desnivel en la mesa donde se está midiendo y otro el aumento de temperatura.

    Error sistemático
    Son errores que se repiten constantemente en el transcurso de un experimento y que afectan a los resultados finales siempre en el mismo sentido. Son debidos a diversas causas:
    - Errores de calibración o errores de cero de los aparatos de medida. Por ejemplo, cuando el muelle de un dinamómetro no marca cero en la posición de reposo.
    - Condiciones experimentales no apropiadas. Ocurren cuando se emplean los instrumentos de medida bajo condiciones de trabajo (temperatura, humedad, etc.) diferentes de las recomendadas.
    ❇ Un Ejemplo es que una cinta métrica mida más o menos de lo que dice es un error sistemático otro ejemplo es cuando no está calibrado el instrumentó de medición y se puede saber si esta calibrado cuando se realiza una medida a un objeto del cual se sabe la medida exacta.

    -Pilar Hernández Alan Agustín

    ResponderEliminar
  4. ERROR DE MEDICIÓN: Definido como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Se da por defectos en el instrumento de medida o en la misma pieza, por el operador.

    **Error accidental o aleatorio: Incertidumbres debidas a numerosas
    causas imprevisibles que dan lugar a resultados distintos
    cuando se repiten las medidas.
    EJEMPLO: Cambios durante el experimento de las condiciones del entorno. El aumento o disminución de la temperatura.

    **Error sistemático: Como se menciona es error del sistema osea equivocaciones debidas a métodos o instrumentos de medida inadecuados, cambiando las medidas en la misma dirección.
    EJEMPLO: Si un instrumento esta mal calibrado; en una regla cada 10 cm de la regla son realmente 9.9 habrá un margen de error mínimo, en este caso.

    -Jiménez Alvarez Lorena Getsemaní 3IM5

    ResponderEliminar
  5. Error de medición
    Se le conoce a error de medición a la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero por ejemplo si tienes que medir una cancha de futbol profesional con una regla de 30 cm abra seguramente un error de medición ya que la capacidad de medida es demasiado pequeña y tendrás que tomar muchos puntos de referencia .
    Error sistemático
    Que como su nombre lo indica es del sistema, puede ser desde que si mides con regla y la regla estén mal colocados los centímetros, si un instrumento está mal calibrado, por ejemplo si en una regla cada 10 cm de la regla son realmente 9.9 habrá un pequeño error.
    Esta clase de errores se caracterizan por ir en un mimo sentido y de manera constante.Por ejemplo si mides 30cm sabemos que realmente serán 29.7 porque siempre por cada 10 cm se pierde 0.1cm
    Errores accidentales
    Es un hecho que efectuadas mediciones repetidas por un observador usando el mismo método y en iguales condiciones, no llega a obtener idénticos resultados. Las mediciones realizadas estarán entre otras cosas siempre afectadas por perturbaciones del medio ambiente que escapan del control impuesto.
    Por ejemplo
    Al estar midiendo o trazando en tu libreta y te estorba tu espiral ya que es más grande tu regla tendrás un ligero error accidental o ya sea por cambio de ambiente o de instrumento de medición entre otros factores.
    MACIAS TORRES JOAQUIN
    3IM5

    ResponderEliminar
  6. Error de medición
    Se da como error a la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero.

    Error sistemático
    La diferencia entre la media de todas las mediciones y el verdadero valor.
    Ejemplo: Cambios por el aumento o disminución de temperatura

    Errores accidentales
    Es un hecho que efectuadas mediciones repetidas por un observador usando el mismo método y en iguales condiciones, no llega a obtener idénticos resultados.
    Ejemplo: Cuando un instrumento esta mal calibrado y no da el valor exacto al real ya que este esta regularmente 2 o 1 milímetro aumentado o disminuido.


    ARAU CONTRERAS JOSE RICARDO 3IM5

    ResponderEliminar
  7. El error de medición: se puede definir como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero.
    Ejemplo: puede ser con una bascula, quieres pesar 10 kilos de manzana, pero esta solo puede pesar 5 kg; hay ya existe un error de medición porque no pesas con exactitud.
    Error sistemático: es el error que como su nombre lo indica es del sistema, es problemas con el instrumento de medición.
    Ejemplo: puede ser cuando una bascula no está bien calibrada.
    Errores accidentales: Es un hecho que efectuadas mediciones repetidas por un observador usando el mismo método y en iguales condiciones, no llega a obtener idénticos resultados.
    Ejemplo: cuando mides algún objeto con distintos instrumentos de medida y con cada instrumento te da un resultado diferente.

    Alumno: ROA CHAVARRIA ANTONIO

    ResponderEliminar
  8. ERROR DE MEDICIÓN
    * Es el valor que se define con lo medido y la medida verdadera,Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas.
    EJEMPLO:es, cuando mides una habitación y no tienes el instrumento adecuado para medir y lo haces con una regla de 60 cm, puede que haya muchos errores por que no tendrás bien ubicado un punto donde iniciar de nuevo a medir.



    *ERRORES SISTEMÁTICOS
    Este tipo de error es, como su nombre lo dice,del sistema,un claro ejemplo es como con un regla que en ella se encuentren mal colocados los centímetros,eso es un error sistemático.

    *ERRORES ACCIDENTALES
    Estos tipos de errores son un acontecimiento que efectuadas mediciones repetidas por un observador usando el mismo método y en iguales condiciones, no llega a obtener idénticos resultados
    EJEMPLO: Es,cuando mides tu mano con una regla de 30 cm y después la mides con un escalimetro, las medidas pueden salir un poco diferente y se nota la diferencia.

    BAUTISTA TORRES OSVALDO

    ResponderEliminar
  9. La Física y la Química son ciencias Experimentales y como tales se basan en las medidas de los experimentos realizados. Por supuesto que en estas medidas se cometen errores. En ciencias e ingeniería, el concepto de error tiene un significado diferente del uso habitual de este término, está más bien asociado al concepto de incerteza en la determinación del resultado de una medición.
    Error sistemático: Se debe a una mala realización de las medidas que se repite siempre. Ejemplos: Se hacen medidas con un aparato que tenga un defecto de fabricación; miramos siempre la probeta desde un ángulo equivocado (error de paralaje).


    Existen varias formas de clasificar y expresar los errores de medición.
    Error de apreciación: si el instrumento está correctamente calibrado la incertidumbre que tendremos al realizar una medición estará asociada a la mínima división de su escala o a la mínima división que podemos resolver con algún método de medición.
    Ejemplo: cuando no alcanzas a distinguir en un instrumento de medición si es una u otra medida.
    Error de exactitud: representa el error absoluto con el que el instrumento en cuestión ha sido calibrado.
    Ejemplo: cuando se calibra mal el calibrador de vernier y la medida no va a hacer lo que se espera.
    Error de interacción: esta incerteza proviene de la interacción del método de medición con el objeto a medir. Su determinación depende de la medición que se realiza y su valor se estima de un análisis cuidadoso del método usado.
    Ejemplo: el mal uso de un instrumento de medición como el barómetro etc.

    Falta de definición en el objeto sujeto a medición: como se dijo antes, las magnitudes a medir no están definidas con infinita precisión. Designamos la incertidumbre asociada con la falta de definición del objeto a medir y representa su incertidumbre intrínseca.
    Ejemplo: la falta de resolución y capacidad de medida del instrumento de medición que se está utilizando, cuando la regla no alcanza y hacemos una marca para de ahí partir para seguir midiendo y da un margen de error.

    CUENCA CARMONA JUAN ANTONIO

    ResponderEliminar
  10. ERRORES EN UNA MEDICIÓN:

    El error se define, como la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido experimentalmente. Los errores no siguen una ley determinada y su origen está en múltiples causas.
    Atendiendo a las causas que lo producen, los errores se pueden clasificar en dos grandes grupos:

    ERROR SISTEMÁTICO:
    Son errores que se repiten constantemente en el transcurso de un experimento y que afectan a los resultados finales siempre en el mismo sentido. Son debidos a diversas causas, pueden ser por errores de calibración o errores de cero de los aparatos de medida.
    Por ejemplo, cuando el muelle de un dinamómetro no marca cero en la posición de reposo.

    ERRORES ACCIDENTALES:
    Son errores debidos a causas imprevistas o al azar. Son imposibles de controlar y alteran, ya sea por exceso o por defecto, la medida realizada. Este tipo de errores puede eliminarse mediante la realización de estudios estadísticos.
    Por ejemplo, debido a corrientes de aire, desnivel en la mesa donde se está midiendo, aumento de temperatura, etc.


    MONTELONGO BUENO REYNA IVONNE
    3IM5

    ResponderEliminar
  11. Error de medición

    Ocurre cuando cualquier medición de una magnitud difiere respecto al valor real produciéndose una serie de errores que se pueden clasificar en función de las distintas fuentes donde se producen

    Los errores pueden tener diversas raices que pueden ser conocidas, como la influencia del operador, la variación entre operadores, las diferencias entre las piezas a medir, variación del equipo de medición y del método seguido, incluso la variación entre laboratorios. Las medidas observadas son resultado de todas las variaciones.


    Errores sistemáticos
    Son los errores relacionados con las capacidades del operador

    Errores accidentales

    Las características de los errores accidentales, es que no se repiten en un solo sentido. Esto quiere decir que pueden tener valores numéricos iguales pero de diferentes signos


    Vicente Martinez Oscar Daniel

    ResponderEliminar
  12. Al hacer mediciones, las lecturas que se obtienen nunca son exactamente iguales, aun cuando las efectúe la misma persona, sobre la misma pieza, con el mismo instrumento, el mismo método y en el mismo ambiente (repetibilidad). Los errores surgen debido a la imperfección de los sentidos, de los medios, de la observación, de las teorías que se aplican, de los aparatos de medición, de las condiciones ambientales y de otras causas.

    los errores sistemáticos son errores que se pueden y deben corregir y pueden o no estar presentes en una medición, pueden ser debidos al operario.

    Error sistemático: es el error que como su nombre lo indica es de el sistema, puede ser desde que si mides con regla y la regla estén mal colocados los centímetros, si un instrumento esta mal calibrado, por ejemplo si en una regla cada 10 cm de la regla son realmente 9.9 habrá un pequeño error.
    esta clase de errores se caracterizan por ir en un mimo sentido y de manera constante, siguiendo mi ejemplo si mides 30cm sabemos que realmente serán 29.7 porque siempre por cada 10 cm se pierde 0.1cm

    Carrillo Sifuentes Kevin 3IM5

    ResponderEliminar
  13. ERRORES DE MEDICIÓN.

    Al hacer mediciones, las lecturas que se obtienen nunca son exactamente iguales, aun cuando las efectúe la misma persona, sobre la misma pieza, con el mismo instrumento, el mismo método y en el mismo ambiente. Los errores surgen debido a la imperfección de los sentidos, de los medios, de la observación, de las teorías que se aplican, de los aparatos de medición, de las condiciones ambientales y de otras causas.

    ERROR SISTEMÁTICO.
    Como su nombre indica, no son debidos al azar o a causas no controlables.
    Pueden surgir de emplear un método inadecuado, un instrumento defectuoso o
    bien por usarlo en condiciones para las que no estaba previsto su uso. Por
    ejemplo, emplear una regla metálica a una temperatura muy alta, puede
    introducir un error sistemático si la dilatación del material hace que su longitud
    sea mayor que la nominal. En este caso, todas las medidas pecarán
    (sistemáticamente) por defecto. El error podría evitarse eligiendo un material de
    coeficiente de dilatación bajo o controlando la temperatura a la que se mide.

    ERRORES ACCIDENTALES.
    Estos son los que llamaremos simplemente errores en el sentido técnico de la
    palabra. Son incertidumbres debidas a numerosas causas incontrolables e
    imprevisibles que dan lugar a resultados distintos cuando se repite la medida
    en condiciones idénticas.
    Los errores accidentales, o errores propiamente dichos, parecen fruto del azar,
    y por ello reciben el nombre de errores aleatorios. Pueden ser debidos a la
    acumulación de muchas incertidumbres sistemáticas incontrolables o bien
    pueden provenir de variaciones intrínsecamente aleatorias a nivel microscópico. En ambos casos el resultado es que las medidas de una
    magnitud siguen una distribución de probabilidad, que puede analizarse por
    medios estadísticos. Aunque la presencia de los errores accidentales no pueda
    evitarse, sí puede estimarse su magnitud por medio de estos métodos
    estadísticos.
     Ocurren de manera ocasional.
     Suelen ser graves, tanto en exceso como en defecto.
     Dan lugar a resultados atípicos que se reconocen fácilmente.


    Carrasco Muñiz Irma Teresa. 3IM5

    ResponderEliminar
  14. Error en una medición:
    Se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones.
    Ejemplo: Para poder efectuar una correcta medición se debe de colocar el instrumento a 30 centímetros de nosotros viéndolo de frente, al no suceder esto y tenerlo mas cerca o a los extremos se puede confundir y ver otra medida que no es la exacta.
    Errores Sistemáticos:
    La desviación del valor medido con respecto al real es siempre la misma o mas exactamente es determinista. Si se detecta y se descubre su origen se puede eliminar completamente del resultado final.
    Ejemplo: Empezar a realizar una medición con un instrumento mal calibrado y por ende este mal la medición. Si utilizamos un Calibrador Vernier que al estar juntos los palpadores las medidas coincidan no estén en cero se ocasionaría un error sistemático.
    Error Accidental:
    Es aquel error inevitable que se produce por eventos únicos imposibles de controlar durante el proceso de medición.
    Ejemplo: Al medir un Diámetro de una circunferencia tan exacto que tenemos la medida correcta pero al escribirla se equivoca por una unidad.
    Espejel Hurtado Enrique
    3IM5

    ResponderEliminar
  15. Errores en una Medición
    Errores en las medidas de las magnitudes físicas: Las medidas de las diferentes magnitudes físicas que intervienen en una experiencia dada, ya se hayan obtenido de forma directa o a través de su relación mediante una fórmula con otras magnitudes medidas directamente, nunca pueden ser exactas. Debido a la precisión limitada que todo instrumento de medida tiene, así como a otros factores de distinta naturaleza, debe aceptarse el hecho de que no es posible conocer el valor exacto de dicha magnitud.
    Clasificación de los errores: Los errores se clasifican en 2 grandes grupos: errores sistemáticos y errores accidentales.

    Errores sistemáticos: Son errores que se repiten constantemente en el transcurso de un experimento y que afectan a los resultados finales siempre en el mismo sentido. Son debidos a diversas causas:
    Errores de calibración o errores de cero de los aparatos de medida. Por ejemplo, cuando el muelle de un dinamómetro no marca cero en la posición de reposo.
    Condiciones experimentales no apropiadas. Ocurren cuando se emplean los instrumentos de medida bajo condiciones de trabajo (temperatura, humedad, etc.) diferentes de las recomendadas.

    Errores accidentales: Son errores debidos a causas imprevistas o al azar. Son imposibles de controlar y alteran, ya sea por exceso o por defecto, la medida realizada. Este tipo de errores puede eliminarse mediante la realización de estudios estadísticos. Pueden deberse a:
    Cambios durante el experimento de las condiciones del entorno. Por ejemplo, debido a corrientes de aire, desnivel en la mesa donde se está midiendo, aumento de temperatura, etc.
    Errores de apreciación. Son debidos a fallos en la toma de la medida, asociados a limitaciones (visuales, auditivos, etc.) del observador, o también a la estimación “a ojo” que se hace de una cierta fracción de la más pequeña división de la escala de lectura de los aparatos de medida.
    Por ser estos errores unas veces por exceso y otras veces por defecto, repitiendo varias veces la medida y tomando como valor verdadero el valor medio obtenido, habremos compensado en parte los errores accidentales.

    ResponderEliminar
  16. El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan determinísticos o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever, pues dependen de causas desconocidas, o estocásticas se denominan aleatorios y están relacionados con la precisión del instrumento
    Ejemplo:
    Cuando un científico trabaja mucho y está cansado, esto puede causar errores al utilizar el instrumento de medición y además tiene cansancio visual y puede confundir datos.
    García Vargas Oscar 3IM5

    ResponderEliminar
  17. *Error en una medición: El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan determinísticos o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever, pues dependen de causas desconocidas, o estocásticas se denominan aleatorios y están relacionados con la precisión del instrumento.
    En este artículo vamos a comentar los principales errores de medición y sus fuentes.

    *Errores sistemáticos: Son errores que se repiten constantemente en el transcurso de un experimento y que afectan a los resultados finales siempre en el mismo sentido. Son debidos a diversas causas: Errores de calibración o errores de cero de los aparatos de medida y Condiciones experimentales no apropiadas.

    *Errores accidentales: Son errores debidos a causas imprevistas o al azar. Son imposibles de controlar y alteran, ya sea por exceso o por defecto, la medida realizada. Este tipo de errores puede eliminarse mediante la realización de estudios estadísticos. Pueden deberse a: Cambios durante el experimento de las condiciones del entorno y Errores de apreciación.
    *Ejemplos:
    - Errores sistemáticos : Cuando el muelle de un dinamómetro no marca cero en la posición de reposo.
    - Errores accidentales: Debido a corrientes de aire, desnivel en la mesa donde se está midiendo, aumento de temperatura, etc.



    Silva Carrillo Jorge Jonathan. 3IM5.

    ResponderEliminar
  18. ERRORES DE MEDICION:
    error de medicion se define como la diferencia entre el valor medido y el valor real, afectan a cualquier instrumento de medicion y puede deberse distintas causas que de alguna manera se puede prevenir calcular y eliminar mediante calbraciones los que no se pueden prever son las de causas desconocidas que estan relacionados onla precision del instrumento

    ERROR ALEATORIO
    No se conocen las leyes o mecanismos que los causan pirsu excesiva complejidad o por su pequeña influencia en el resultado final para conocer este tipo de errores
    debmos realizar un muestreo de medidas, con estos parametros se puede obtener la diribucion normal caracteristica

    ERROR SISTEMATICO
    Permancen constantes en su valor absoluto y en el signo al medir una magnitud en las mismas condiciones y se conocen las leyes que lo causan. Para determinar un error sistematico se dben de realizar una serie de medidas sobre na magnitud Xo , se debe calcular la medida aritmetica de estas medidas y despues allar esta diferencia entre la media y la magitud

    OLVERA GOMEZ LUIS FRANCISCO 3im5

    ResponderEliminar
  19. ERRORES DE UNA MEDICIÓN: Se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero, afectan a cualquier instrumento de medición y puede darse por distintas causas.
    las que puedes preverse calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones estos se denominan sistemáticos y los que no se pueden prever estos dependen de causas desconocidas o estocásticas y se les denomina aleatorios y están relacionados con la precisión.

    ERRORES SISTEMÁTICOS:
    Permanecen constantes en valor absoluto y en el signo al medir una magnitud en las mismas condiciones, y se conocen las leyes que lo causan.
    Para determinar un error sistemático se deben de realizar una serie de medidas sobre una magnitud X0, se debe de calcular la media aritmética de estas medidas y después hallar la diferencia entre la media y la magnitud x0.

    ERROR ALEATORIO O ACCIDENTAL:
    No se conocen las leyes o mecanismos que lo causan por su excesiva complejidad o por su pequeña influencia en el resultado final.
    Para conocer este tipo de errores primero debemos de realizar un muestreo de medidas. Con los datos de las sucesivas medidas podemos calcular su media y la desviación típica muestral. Con estos parámetros se puede obtener la Distribución normal característica, N[μ, s], y la podemos acotar para un nivel de confianza dado.
    Las medidas entran dentro de la campana con unos márgenes determinados para un nivel de confianza que suele establecerse entre el 95% y el 98%.

    MENDOZA RUIZ MIREYA FERNANDA
    3IM5

    ResponderEliminar
  20. ERROR DE MEDICIÓN:
    Es la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Alguna se pueden prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever, pues dependen de causas desconocidas, se denominan aleatorios y están relacionados con la precisión del instrumento.
    EJEMPLO: Cuando medimos la temperatura de un cuerpo, lo ponemos en contacto con un termómetro. Pero cuando los ponemos juntos, algo de energía o calor se intercambia entre el cuerpo y el termómetro, dando como resultado un pequeño cambio en la temperatura del cuerpo que deseamos medir.

    ERROR ACCIDENTALES:
    Son errores debidos a causas imprevistas o al azar. Son imposibles de controlar y alteran, ya sea por exceso o por defecto, la medida realizada. Se puede eliminarse mediante la realización de estudios estadísticos.
    EJEMPLO: Leer en el cronómetro 35 segundos y escribimos en el cuaderno 36 segundos.

    ERROR SISTEMÁTICO:
    Es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición.
    EJEMPLO: Hacer medidas con un aparato que tenga un defecto de fabricación, mirar la probeta desde un ángulo equivocado (error de paralaje).

    NEGRETE DELGADO STEPHANIE 3IM5

    ResponderEliminar
  21. Error de medición :

    es la diferencia de medida entre el valor resultante y el verdadero valor
    esto se debe a una mal uso del instrumento.

    Error sistemático :

    Se debe a una mala realización de las medidas que se repite siempre.

    Error de apreciación:

    si el instrumento está correctamente calibrado la incertidumbre que tendremos al realizar una medición estará asociada a la mínima división de su escala o a la mínima división que podemos resolver con algún método de medición.


    Error accidental o aleatorio:

    Es aquel producido por factores que no pueden ser controlados por el observador.

    GOMEZ CRUZ RENE GUENDANABANI 3IM5

    ResponderEliminar
  22. Error de Medición:
    Se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan determinísticos o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones.

    Error Sistemático:
    Permanecen constantes en valor absoluto y en el signo al medir una magnitud en las mismas condiciones, y se conocen las leyes que lo causan.
    Para determinar un error sistemático se deben de realizar una serie de medidas sobre una magnitud Xo, se debe de calcular la media aritmética de estas medidas y después hallar la diferencia entre la media y la magnitud X0.

    Error Accidental:
    Es un hecho que efectuadas mediciones repetidas por un observador usando el mismo método y en iguales condiciones, no llega a obtener idénticos resultados. Las mediciones realizadas estarán entre otras cosas siempre afectadas por perturbaciones del medio ambiente que escapan del control impuesto.

    Malagón Salazar Luis Fernando 3IM5

    ResponderEliminar
  23. ERROR DE MEDICION
    DEFINICION

    Es la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Alguna se pueden prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones.

    ERRORES SISTEMATICOS

    Influyen de igual manera en todas las mediciones (de ahí su nombre) y son muy difíciles de localizar. No aparecen estudiando las medidas hechas y a menudo se ignoran las causas que lo produce provienen de la imperfección de las teorías físicas que sirven de fundamento a las experiencias o de los instrumentos empleados y de ciertas peculiaridades del observador.
    EJEMPLO:Si un amperímetro tiene su aguja corrida con respecto al cero de la escala, todas las mediciones que con él se hagan estarán afectadas de un error sistemático igual a la diferencia entre el cero de la escala y la posición de la aguja cuando el aparato está desconectado.

    ERRORES ACCIDENTALES

    También Conocidos hoy como DESVÍOS o INDETERMINACIONES, se deben a causas fortuitas y variables y sus valores están comprendidos dentro de la aproximación de los instrumentos. Es a éstos a los cuales se le aplica la “Teoría de errores”.
    EJEMPLO: Si se mide la intensidad luminosa de una fuente por comparación con una fuente patrón, los resultados estarán afectados por variaciones en la tensión de alimentación del patrón.

    RAMOS BOLAÑOS DAVID ORLANDO
    3IM5

    ResponderEliminar
  24. Error de medición: este afecta a cualquier instrumento de medición. Un error es algo equivocado o descartado, puede ser una acción, un concepto o una cosa que se hizo erradamente, en física los errores la diferencia de un valor calculado y un valor real.

    Error sistemático: un error sistemático es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición, etc. Se contrapone al concepto de error aleatorio, estos errores son debidos a las imperfecciones en el diseño y construcción de los instrumentos.

    Ejemplo: cuando el muelle de un dinamómetro no marca cero en la posición de reposo

    Error accidental: Es un hecho que efectuadas mediciones repetidas por un observador usando el mismo método y en iguales condiciones, no llega a obtener idénticos resultados. Las mediciones realizadas estarán entre otras cosas siempre afectadas por perturbaciones del medio ambiente que escapan del control impuesto.

    Ejemplo: debido a corrientes de aire, desnivel en la mesa donde se está midiendo, aumento de temperatura, etc.

    BRITO ARMAS EDUARDO NOE 3IM5

    ResponderEliminar
  25. Error de medición
    Definido como la diferencia entre el valor medido y el verdadero, afectando a cualquier instrumento de medición ocasionado por diferentes causas

    Error sistemático
    Como su nombre lo dice es ocasionado por el sistema Permanecen constantes en valor absoluto y en el signo al medir una magnitud en las mismas condiciones para determinar este error se realiza medidas de una magnitud Xo se calcula la medida aritmética y después hallar la diferencia entre la medida y la magnitud Xo
    Ejemplo
    Cuando un instrumento de medición se encuentra en malas condiciones o sale defectuoso Eso provocaría un error sistemático

    Error accidental
    En ingeniería y física, el error aleatorio o accidental es aquel error inevitable que se produce por eventos únicos imposibles de controlar durante el proceso de medición. Se contrapone al concepto de error sistemático.
    En un estudio de investigación, el error aleatorio o accidental viene determinado por el hecho de tomar sólo una muestra de una población para realizar inferencias. Puede disminuirse aumentando el tamaño de la muestra.
    Ejemplo: Cuando medimos algún objeto que no este plano puede aver un error accidental ya que te puede estorbar un borde del objeto

    Espinosa robert Cesar Arturo 3IM5

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ERROR DE MEDICIÓN

      Se define como error de medición la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan determinísticos y sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever, pues dependen de causas desconocidas, o estocásticas se denominan aleatorios y están relacionados con la precisión de instrumentos.

      De acuerdo a su naturaleza de los errores cometidos la medición admite una clasificación en dos grandes vertientes que son:

      -Error aleatorio: No se conocen las leyes o mecanismos que lo causan por su excesiva complejidad o por su pequeña influencia en el resultado final.

      -Error sistemático: Permanecen constantes en valor absoluto y en el signo al medir una magnitud en las mismas condiciones, y se conocen las leyes que lo causan.

      González González Maria Fernanda 3IM5

      Eliminar
  26. El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan determinísticos o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones. Al hacer mediciones, las lecturas que se obtienen nunca son exactamente iguales, aun cuando las efectúe la misma persona, sobre la misma pieza, con el mismo instrumento, el mismo método y en el mismo ambiente (repetibilidad). Los errores surgen debido a la imperfección de los sentidos, de los medios, de la observación, de las teorías que se aplican, de los aparatos de medición, de las condiciones ambientales y de otras causas.

    Error de mal posicionamiento. Ocurre cuando no se coloca la pieza adecuadamente alineada con el instrumento de medida o cuando con pequeños instrumentos manuales se miden piezas grandes en relación de tamaño.

    Error de lectura y paralaje. Cuando los instrumentos de medida no tienen lectura digital se obtiene la medida mediante la comparación de escalas a diferentes planos.

    Error por variación de temperatura. Los objetos metálicos se dilatan cuando aumenta la temperatura y se contraen al enfriarse. Este hecho se modeliza de la siguiente forma.

    Errores de deformación. La pieza puede estar sometida a fuerzas en el momento de la medición por debajo del limite elástico tomando cierta deformación que desaparece cuando cesa la fuerza.
    Errores de forma.

    Errores de estabilización o envejecimiento. Estas deformaciones provienen del cambio en la estructura interna del material.

    López Fuentes Bruno Octavio
    3IM5

    ResponderEliminar
  27. ERRORES EN UNA MEDICIÓN

    1.- ERROR EN UNA MEDICIÓN: El error de la medición es considerado la diferencia del valor medido y el valor a obtener. Estos pueden afectar a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas.
    Algunas de estas se pueden prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se les da el nombre de sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones.
    Algunas las cuales no se pueden prever, pues dependen de causas desconocidas, se denominan aleatorios y están relacionados con la precisión del instrumento.

    2.-ERROR SISTEMÁTICO: Este error es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición.
    -EJEMPLO: El instrumento puede salir defectuoso y las medidas que trae no son las correctas pueden causar el error sitemático o cuando no se sabe usar correctamente el instrumento y por error se mueve y se alteran las medidas.

    3.- ERROR ACCIDENTAL: Este es un hecho en el cual realices las mismas mediciones varias veces el resultado sera diferente el resultado. este error puede ser causado debido a la falla de un instrumento o factores que lo pueden alterar puede ser causado por alteraciones en el medio ambiente u otros efectos q no podemos controlar.
    -EJEMPLO: No podemos medir una circunferencia con una regla ya que por error se no obtendrian resultados iguales aun asi midiendo varias veces el objeto y habria un error accidental, o puede ser causado por una falla ambiental como la temperatura.

    -- Perez Angeles David Alexis -- 3IM5 --

    ResponderEliminar
  28. Error sistemático. Permanecen constantes en valor absoluto y en el signo al medir una magnitud en las mismas condiciones, y se conocen las leyes que lo causan.
    Para determinar un error sistemático se deben de realizar una serie de medidas sobre una magnitud Xo, se debe de calcular la media aritmética de estas medidas y después hallar la diferencia entre la media y la magnitud X0.
    Cuando nuestra herramienta de medición no esta bien calibra y se lleva ese erro en todo el sistema y procedimiento que hagamos

    Errores accidentales

    Es un hecho que efectuadas mediciones repetidas por un observador usando el mismo método y en iguales condiciones, no llega a obtener idénticos resultados. Las mediciones realizadas estarán entre otras cosas siempre afectadas por perturbaciones del medio ambiente que escapan del control impuesto.
    Ejemplo:Cambio de temperatura o humedad
    MENDOZA VAZQUEZ ANGEL ADOLFO 3IM5

    ResponderEliminar
  29. Error de medición
    El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan determinísticos o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever, pues dependen de causas desconocidas, o estocásticas se denominan aleatorios y están relacionados con la precisión del instrumento.
    En este artículo vamos a comentar los principales errores de medición y sus fuentes.

    tshitenge wa tshitenge chritofort 3im5

    ResponderEliminar